domingo, 21 de diciembre de 2014

Monumento Natural Islote de Halcones




El pasado viernes realizamos la Ruta del Litoral desde El Golfo hasta la playa de El Paso. Las luces del atardecer nos permitieron realizar fotografías espectaculares. Una de ellas, se transformó en una majestuosa visión panorámica del Islote de Halcones. Esta instantánea nos ha motivado a explicar un poco la importancia y particularidad de este Monumento Natural situado dentro del Parque Nacional de Timanfaya.

El Monumento Natural de Islote de Los Halcones, cuenta con protección ambiental desde el 9 de agosto de 1974, momento de la creación del Parque Nacional de Timanfaya, al encontrarse incluido en él. Está incluido en el catálogo de Este Monumento Natural se encuentra identificado con el código L-7, en el Anexo de Reclasificación de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, tiene la consideración de Zona Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.) y desde 2001, está incluido en la lista de Lugares de Interés Comunitario (L.I.C.).

La denominación de islote, viene dada por ser una pequeña isla de estructura geológica antigua, envuelta de lavas recientes, que le dan apariencia de pequeña isla en un mar de lavas.  Su origen data de las erupciones de la Serie III, producidas en Lanzarote en un periodo comprendido entre los 50.000 y los 780.000 años, durante el Pleistoceno-Holoceno. Se trata de un cono freatomagmático en forma de semicírculo. Las erupciones históricas del sur de Lanzarote, denominadas del Timanfaya (1730-1736) sepultaron bajo sus coladas las erupciones antiguas, exceptuando las que quedaron al aire debido a su altura, que en este caso, en su cota máxima, tiene 103 m.s.n.m. En este caso concreto, las coladas de lava venían de Montaña Rajada. 

El Islote de Los Halcones, está protegido porque alberga estructuras geomorfológicas representativas de la geología insular en buen estado de conservación y contiene elementos naturales que destacan por su rareza o singularidad y tienen interés científico especial. Aun habiendo huellas antrópicas, su aislamiento, al encontrarse rodeado de lavas con un actual escaso suelo orgánico, ha permitido un desarrollo biológico especial, por lo que la evolución de la flora y la fauna de este lugar difieren del resto. El uso antrópico fue especialmente motivado por el pastoreo y el tránsito de personas, accediendo desde la pista que une la cercana Montaña de Juan Perdomo con la Playa del Paso. Actualmente, el acceso al Islote está prohibido según el Plan de Usos de este Monumento Natural, aunque son autorizables ciertas actividades, básicamente científicas. 

La singularidad del lugar, hace que se hayan preservado las especies allí existentes de forma especial. Las comunidades en ese aislamiento han provocado una forma de reproducirse y evolucionar diferente a una zona de la misma antigüedad, pero sin ese mar de lavas alrededor. Además, las alteraciones producidas por el hombre y el pastoreo, hace años que dejaron de afectar. 

Entre la flora más destacable, encontramos la representativa del tabaibal dulce con orientación al norte, tales como la Tabaiba Dulce (Euphorbia Balsamifera) y la Tabaiba Salvaje o Mora (Euphorbia Regis-Jubae). La variedad de especies incluye numerosas posibilidades, pero en cuanto a endemismos insulares se refiere: el Bejeque de Malpaís (Aeonium lancerottense), la Vivorina de Lanzarote (Echium lancerottense), o el Saladillo Blanco (Polycarpaea nívea); compartidos con Fuerteventura: la Esparraguera Majorera (Asparagus nesiotes ssp. Purpuriense), la Lechuguilla de Risco (Crepis canariensis), la Jarilla Lustrosa (Helianthemum thymiphyllum), El Coranzoncillo de Lanzarote (Lotus lancerottensis), El Cardomanso de Bolle (Volutaria bollei);  y como endemismos canarios: Esparragón (Asparagus arborescens), El Picopajarito Costero (Kickxia sagittata) o la Pataconejo (Polycarpaea divaricata).  Y  como viene siendo habitual en todo el territorio insular, el Bobo (Nicotiana glauca) y la Aulaga (Launaea arborescens).

En cuanto a la fauna, encontramos especies en todas las clases. Hay mamíferos por contaminación antrópica, como el Gato Cimarrón, el Perro Doméstico o la Cabra. Otros la rata, el erizo moruno o el ratón, o endémicos como la Musaraña (Crocidura Canariensis). En cuanto a las aves, el Guirre o Alimoche  (Neophron Percnopterus Majorensis) ha sido detectado, también el Halcón Peregrino, la Lechuza, el Cernícalo o la Aguililla. Abubillas, Vencejos,, Camachuelos, Alcaudones, Currucas tomilleras o Cuervos, son otras de las aves presentes en el Monumento. Finalmente, y sin entrar en los insectos, destacaremos dos reptiles también presentes en el Islote: el Lagarto de Haría (Gallotia Atlántica) y el Perenquén (Tarentola Angustimentalis).
En definitiva, nos encontramos en un verdadero oasis o isla de biodiversidad de casi 11 hectáreas, dentro de un mar de lava.

sábado, 1 de marzo de 2014

La Asociación  Milana. 

Riqueza etnográfica al lado de casa.

Finalmente, ayer viernes pudimos realizar una visita a la Asociación Milana, creada para revalorizar el cultivo de la tunera y la cría de la Cochinilla de Lanzarote como tinte natural. Nuestras expectativas eran altas, y el resultado no fue menor. Para ello, vino con nosotros una amiga amante de la etnografía y buscadora eficaz de actividades realizadas por el hombre y que lamenta, el día a día hace que vayan camino del olvido. 
No pretendemos realizar una explicación técnica. Más bien, "sacar" lo que nos aportó esta bonita visita.

Pasadas las 10 de la mañana, nos recibió Juan Cazorla, biólogo, emprendedor, agente de desarrollo local, incansable, amante de lo que hace... se me acaban los adjetivos. Nos hizo una introducción de la asociación y nos presentó al alma mater del Proyecto: Chana Perera Nos realizó una detallada explicación de la Asociación Milana. Su origen, actividades, miembros y sobretodo, su amor por esa actividad y por la cochinilla.

Desde el siglo XIX, se viene cultivando, o mejor dicho, criando la cochinilla en nuestra isla. La única actividad ha sido siempre esa: la cría de cochinilla y su venta como tinte natural. Debido a las grandes explotaciones y al precio de la mano de obra en países de América del Sur o África, la producción de este tinte natural en Lanzarote, está en clara regresión. Debido a ello, nace la asociación. Entre sus objetivos, no solo está la lucha por la producción, sino que están constantemente intercambiando conocimientos a nivel local, regional y hasta mundial, para estudiar aplicaciones para este valioso tinte natural. 

Seguidamente, Chana y Juan nos pasan a una de las varias salas que tiene la sede. Allí podemos ver aplicaciones de la cochinilla en materiales tan dispares como arena, madera, tejidos naturales, papel o cuero.
Nuestro asombro va en aumento: de pensar únicamente en el color carmín, a ver resultados como el marrón, el naranja, el gris... todo dependiendo del fijador que se le aplique.

El proceso es bastante sencillo: recolecta de la cochinilla, secado, triturado, emulsionado con agua, filtrado y finalmente diluido en agua con un mordiente o fijador, que pondremos al fuego con una temperatura de unos 60º, en casi todos los casos. Eso nos dará el tono. Además, volviendo a emulsionar y colar el triturado, nos permite obtener el mismo color anterior con un tono más suave. Hasta cuatro veces. Como véis, tiene un alto rendimiento. En ese agua colorada, introduciremos los elementos a teñir: ovillos de lana, tejidos de seda, etc. Siempre naturales y animales (lana, cuero, seda). Por ahora, no se están teniendo buenos resultados en tejidos vegetales como el algodón o el lino.
La mayoría de las aplicaciones, se han llevado a cabo gracias a una persona ya desaparecida y que cuenta con todo el afecto de la Asociación: César Corpas. Llegó como turista y se convirtió en uno más de la familia. Gracias a él, a sus ensayos y a su amor por la cochinilla, se encontraron innumerables fórmulas para la fijación y cambio de color de este tinte natural.

Antes de pasar a la zona de cría, nos encontramos, en la sala César Corpas, otra de las sorpresas de la visita: el uso de la cochinilla como colorante alimentario. Nosotros, sabíamos del uso de la cochinilla de Lanzarote en las palomitas de chocolate de fresa, que vimos en un programa de tve http://www.rtve.es/n/791222/, pero nos sorprendimos al ver que su uso es muy extenso. Simplemente buscando en los ingredientes, si vemos el colorante E-120, sabremos que estamos delante del ácido carmínico obtenido de la cochinilla. Además podemos ver su uso en telas de seda, cuadros o muebles.

Posteriormente,nos dirigimos a la zona de cultivo y cría, donde Juan Cazorla nos explica el proceso de cultivo de la tunera y cría de la cochinilla. Todo un aporte.
 

Para finalizar, unas clases prácticas con Susana. ¡Hasta nuestro peque de nueve años estuvo tiñendo seda!!!!

Gracias a Chana, Susana y Juan por una mañana tan rica en conocimientos.

Una ruta guiada en Kayak de Mar.

A veces, si desconocemos la actividad, desistimos de hacerla. Parece que pueda ser complicada, o que no se adapte a mi físico, o que no "me vea" en ella. Todo lo contrario.

En las próximas entradas, pretendemos dar información detallada de varias de las actividades que desarrollamos. De esta forma, cualquier persona indecisa entenderá que lo que hacemos, lo puede hacer prácticamente cualquiera.

Despues de la preparación del equipo, y una vez cargada la furgoneta y el transporte, nos dirigimos al punto de encuentro o a recoger a los participantes a sus alojamientos.

El Equipo.

Nuestra actividad de Kayak de Mar se realiza con los denominados Sit On Top, es decir "sentados encima". Este tipo de kayak tiene ventajas e inconvenientes respecto a los otros, pero para nuestra actividad, son óptimos. Hemos elegido los "Galaxy Kayak", lo cuales nos dan unas prestaciones muy completas para la actividad:


1.- Silla: nos permiten palear sin necesidad de forzar la espalda, ya que sus opciones de regulación hacen que podamos ir siempre con la espalda apoyada.
2.- Pala: podemos utilizar dos sistemas, tanto paralelos como oblicuos. En el paralelo, las palas estan puestas de igual forma. En el oblicuo, la posición de las palas permite no tener que hacer ningún movimiento de muñeca para introducirla correctamente en el agua.
3.- Tambucho: es la escotilla que nos permite acceder al compartimento estango (interior del kayak). Debido a la condensación provocada por la temperatura del agua y la temperetura exterior, siempre se recomienda el uso de bolsa estanca.
4.- Cañero móvil: nuestros kayaks permiten su uso para la pesca deportiva, pare ello, en una posición cómoda disponemos del accesorio que nos permite direccionar la caña sin sacarla de su posición.
5.- Cañero Fijo: Dado que la reglamentación permite el uso de 2 cañas por pescador, disponemos de varios de ellos para dejar allí la caña mientras usamos el caaañero móvil.
6.- Zona 3ª persona: Nuestros kayaks permiten un tercer pasajero en esa zona. Ideal para que toda la familia vaya en el mismo kayak.
7.- Compartimento de Cubierta: En esta zona, de cabos elásticos, podemos poner mochilas, bolsas, etc. Siempre teniendo en cuenta que lo que allí se ponga, se mojará.

Aptos Para Toda La Familia.

Tal y como comentábamos más arriba, nuestros kayaks tienen ventajas e inconvenientes. Si empezamos por los segundos, podemos decir que el "sit on Top" tienen la quilla más ancha, y por lo tanto más contacto con el agua. Además más peso, lo que significa más fricción con el medio. En definitiva: tenemos menos velocidad. A cambio, su anchura y peso lo hacen más estable, es decir, menos posibilidades de vuelco. Si además, le sumamos que vamos encima, en el hipotético caso que podamos volcar, simplemente caemos al agua. Resultado: un chapuzón. Nada más.

Los ocupantes siempre van dotados de chalecos salvavidas, además, el kayak guía lleva consigo más elementos de seguridad como cabos de remolcado, cornamuza para fijar kayaks remolcados, gps, elementos de comunicación de seguridad, botiquín, agua, etc... Lo que hacen de la excursión una travesía muy segura para todos. Hasta los más pequeños.

Rutinas.

Una vez en el lugar, procedemos a montar todos los elementos del kayak y a asignarlos a sus ocupantes. Tras llevar los kayaks hasta la orilla, se realizara el briefing de la excursión: ruta del día, itinerario, qué veremos, paradas, etc. Seguida de la introducción en las instrucciones de navegación y seguridad: elementos del kayak, posición de las palas, nociones de técnicas de paleo, desplazamiento, virajes, frenados, vuelcos, señales, avisos, etc. Seguidamente, procederemos a realizar unos breves ejercicios de calentamiento y... a navegar!!!!!!!!