sábado, 1 de marzo de 2014

La Asociación  Milana. 

Riqueza etnográfica al lado de casa.

Finalmente, ayer viernes pudimos realizar una visita a la Asociación Milana, creada para revalorizar el cultivo de la tunera y la cría de la Cochinilla de Lanzarote como tinte natural. Nuestras expectativas eran altas, y el resultado no fue menor. Para ello, vino con nosotros una amiga amante de la etnografía y buscadora eficaz de actividades realizadas por el hombre y que lamenta, el día a día hace que vayan camino del olvido. 
No pretendemos realizar una explicación técnica. Más bien, "sacar" lo que nos aportó esta bonita visita.

Pasadas las 10 de la mañana, nos recibió Juan Cazorla, biólogo, emprendedor, agente de desarrollo local, incansable, amante de lo que hace... se me acaban los adjetivos. Nos hizo una introducción de la asociación y nos presentó al alma mater del Proyecto: Chana Perera Nos realizó una detallada explicación de la Asociación Milana. Su origen, actividades, miembros y sobretodo, su amor por esa actividad y por la cochinilla.

Desde el siglo XIX, se viene cultivando, o mejor dicho, criando la cochinilla en nuestra isla. La única actividad ha sido siempre esa: la cría de cochinilla y su venta como tinte natural. Debido a las grandes explotaciones y al precio de la mano de obra en países de América del Sur o África, la producción de este tinte natural en Lanzarote, está en clara regresión. Debido a ello, nace la asociación. Entre sus objetivos, no solo está la lucha por la producción, sino que están constantemente intercambiando conocimientos a nivel local, regional y hasta mundial, para estudiar aplicaciones para este valioso tinte natural. 

Seguidamente, Chana y Juan nos pasan a una de las varias salas que tiene la sede. Allí podemos ver aplicaciones de la cochinilla en materiales tan dispares como arena, madera, tejidos naturales, papel o cuero.
Nuestro asombro va en aumento: de pensar únicamente en el color carmín, a ver resultados como el marrón, el naranja, el gris... todo dependiendo del fijador que se le aplique.

El proceso es bastante sencillo: recolecta de la cochinilla, secado, triturado, emulsionado con agua, filtrado y finalmente diluido en agua con un mordiente o fijador, que pondremos al fuego con una temperatura de unos 60º, en casi todos los casos. Eso nos dará el tono. Además, volviendo a emulsionar y colar el triturado, nos permite obtener el mismo color anterior con un tono más suave. Hasta cuatro veces. Como véis, tiene un alto rendimiento. En ese agua colorada, introduciremos los elementos a teñir: ovillos de lana, tejidos de seda, etc. Siempre naturales y animales (lana, cuero, seda). Por ahora, no se están teniendo buenos resultados en tejidos vegetales como el algodón o el lino.
La mayoría de las aplicaciones, se han llevado a cabo gracias a una persona ya desaparecida y que cuenta con todo el afecto de la Asociación: César Corpas. Llegó como turista y se convirtió en uno más de la familia. Gracias a él, a sus ensayos y a su amor por la cochinilla, se encontraron innumerables fórmulas para la fijación y cambio de color de este tinte natural.

Antes de pasar a la zona de cría, nos encontramos, en la sala César Corpas, otra de las sorpresas de la visita: el uso de la cochinilla como colorante alimentario. Nosotros, sabíamos del uso de la cochinilla de Lanzarote en las palomitas de chocolate de fresa, que vimos en un programa de tve http://www.rtve.es/n/791222/, pero nos sorprendimos al ver que su uso es muy extenso. Simplemente buscando en los ingredientes, si vemos el colorante E-120, sabremos que estamos delante del ácido carmínico obtenido de la cochinilla. Además podemos ver su uso en telas de seda, cuadros o muebles.

Posteriormente,nos dirigimos a la zona de cultivo y cría, donde Juan Cazorla nos explica el proceso de cultivo de la tunera y cría de la cochinilla. Todo un aporte.
 

Para finalizar, unas clases prácticas con Susana. ¡Hasta nuestro peque de nueve años estuvo tiñendo seda!!!!

Gracias a Chana, Susana y Juan por una mañana tan rica en conocimientos.

Una ruta guiada en Kayak de Mar.

A veces, si desconocemos la actividad, desistimos de hacerla. Parece que pueda ser complicada, o que no se adapte a mi físico, o que no "me vea" en ella. Todo lo contrario.

En las próximas entradas, pretendemos dar información detallada de varias de las actividades que desarrollamos. De esta forma, cualquier persona indecisa entenderá que lo que hacemos, lo puede hacer prácticamente cualquiera.

Despues de la preparación del equipo, y una vez cargada la furgoneta y el transporte, nos dirigimos al punto de encuentro o a recoger a los participantes a sus alojamientos.

El Equipo.

Nuestra actividad de Kayak de Mar se realiza con los denominados Sit On Top, es decir "sentados encima". Este tipo de kayak tiene ventajas e inconvenientes respecto a los otros, pero para nuestra actividad, son óptimos. Hemos elegido los "Galaxy Kayak", lo cuales nos dan unas prestaciones muy completas para la actividad:


1.- Silla: nos permiten palear sin necesidad de forzar la espalda, ya que sus opciones de regulación hacen que podamos ir siempre con la espalda apoyada.
2.- Pala: podemos utilizar dos sistemas, tanto paralelos como oblicuos. En el paralelo, las palas estan puestas de igual forma. En el oblicuo, la posición de las palas permite no tener que hacer ningún movimiento de muñeca para introducirla correctamente en el agua.
3.- Tambucho: es la escotilla que nos permite acceder al compartimento estango (interior del kayak). Debido a la condensación provocada por la temperatura del agua y la temperetura exterior, siempre se recomienda el uso de bolsa estanca.
4.- Cañero móvil: nuestros kayaks permiten su uso para la pesca deportiva, pare ello, en una posición cómoda disponemos del accesorio que nos permite direccionar la caña sin sacarla de su posición.
5.- Cañero Fijo: Dado que la reglamentación permite el uso de 2 cañas por pescador, disponemos de varios de ellos para dejar allí la caña mientras usamos el caaañero móvil.
6.- Zona 3ª persona: Nuestros kayaks permiten un tercer pasajero en esa zona. Ideal para que toda la familia vaya en el mismo kayak.
7.- Compartimento de Cubierta: En esta zona, de cabos elásticos, podemos poner mochilas, bolsas, etc. Siempre teniendo en cuenta que lo que allí se ponga, se mojará.

Aptos Para Toda La Familia.

Tal y como comentábamos más arriba, nuestros kayaks tienen ventajas e inconvenientes. Si empezamos por los segundos, podemos decir que el "sit on Top" tienen la quilla más ancha, y por lo tanto más contacto con el agua. Además más peso, lo que significa más fricción con el medio. En definitiva: tenemos menos velocidad. A cambio, su anchura y peso lo hacen más estable, es decir, menos posibilidades de vuelco. Si además, le sumamos que vamos encima, en el hipotético caso que podamos volcar, simplemente caemos al agua. Resultado: un chapuzón. Nada más.

Los ocupantes siempre van dotados de chalecos salvavidas, además, el kayak guía lleva consigo más elementos de seguridad como cabos de remolcado, cornamuza para fijar kayaks remolcados, gps, elementos de comunicación de seguridad, botiquín, agua, etc... Lo que hacen de la excursión una travesía muy segura para todos. Hasta los más pequeños.

Rutinas.

Una vez en el lugar, procedemos a montar todos los elementos del kayak y a asignarlos a sus ocupantes. Tras llevar los kayaks hasta la orilla, se realizara el briefing de la excursión: ruta del día, itinerario, qué veremos, paradas, etc. Seguida de la introducción en las instrucciones de navegación y seguridad: elementos del kayak, posición de las palas, nociones de técnicas de paleo, desplazamiento, virajes, frenados, vuelcos, señales, avisos, etc. Seguidamente, procederemos a realizar unos breves ejercicios de calentamiento y... a navegar!!!!!!!!